Nicolás Redondo, sindicalista de UGT desde 1945, asimismo fué un integrante señalado del PSOE en el País Vasco desde la década de 1960, siendo la federación vasca en ese instante la mayor de todas y cada una predisposición del Partido Socialista.
En el histórico XXVI Congreso del PSOE, festejado en Suresnes, Francia, en el mes de octubre de 1974, Redondo participó como secretario político del Partido Socialista -esta figura precede al de hoy cargo de secretario general-, cargo que ocupa desde 1971. En Suresnes Redondo renunció a este cargo y ha propuesto sustituir al entonces joven Felipe González. Con este ademán, Redondo suma a solo una candidatura, la de González, a todos y cada uno de los contrarios de los socialistas de la “vieja guarda”, encabezada por Federico Llopis, que resulta vencedor.
De esta manera nació prácticamente un nuevo PSOE; la vieja, la que venía de la Segunda República y existió hasta Suresnes, tenía 3.000 componentes delegados por toda España y proseguía anclada en postulados precisamente marxistas; excepcional ya que el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) ahora había renunciado a las ideas de Karl Marx en su popular congreso de Bad Godesberg en 1959, sentando de este modo las bases para el resto de las fuerzas socialdemócratas de Europa.
Es Felipe González quien empieza el sendero hacia los estándares modernos en el PSOE, prácticamente 20 años después. El SPD no solo ejercita una predominación ideológica definitiva en la trayectoria de González, sino más bien asimismo el financiamiento -que le dejó arrancar un partido electoral de primer nivel- y la geopolítica. La llegada de esta predominación geopolítica ha podido comprobarse años después, con González en el poder desde 1982.
Desde 1986 se estropearon las relaciones entre Nicolás Redondo, exdirigente de UGT, y el gobierno de Felipe González. Ese año Redondo, en la línea de lo que antes había defendido Felipe González, aún sostenía su situación contraria a la entrada de España en la OTAN.
González en 3 etapas: 1985, 1986 y 1987
No obstante, la mayoría del combate aparece del choque entre las reivindicaciones de UGT y la política económica impulsada por el presidente González y también incorporada por su ministro de Economía, Carlos Solchaga.
Las resoluciones tomadas por González en materia económica tienen que comprenderse en el contexto de la entrada de España en la Unión Europea. Este largo desarrollo, que se viene dando desde la Transición, acabó en 1985 de una forma tan triunfadora como apurada.
La imagen de González firmando el Tratado de Adhesión en el Salón de Columnas del Palacio Real de La capital de españa en 1985 es un aspecto definitivo en su novedosa victoria electoral en las selecciones en general de 1987, en las que consiguió su segunda mayoría absoluta. Pero la prisa electoral de González produjo antes, a lo largo de la ronda de negociaciones con el resto de asociados, metas de todo género. No se tarda bastante en revisar que las condiciones de entrada acordadas están perjudicando dificultosamente a la economía industrial de españa.
Ahora mismo, Nicolás Redondo no se deja atar por la especialidad partidaria del PSOE. No hace concesiones a las reformas de González, que empiezan una “reconversión industrial” que, en la práctica, piensa desindustrializar España para llevar al país al ámbito servicios; Tal fue el interés de los mandatarios de esos años por Francia, Alemania y Holanda, naciones que de este modo, descartando la rivalidad de españa, afianzaron su tejido productivo en los campos industrial, agrícola y lácteo.
Simultáneamente, la Unión Europea está capitalizando en España mucho más de 150.000 millones de euros entre 1986 y 2022 a través del Fondo de Avance Regional (FEDER) y el Fondo Popular Europeo (FSE), transformando al país en lo que es el día de hoy: un líder en todo el mundo en ámbitos como la energía, las infraestructuras o el turismo.
Huelga general
En el mes de octubre de 1987 Nicolás Redondo formalizó su renuncia a su escaño en el Congreso de los Miembros del congreso de los diputados explicando que “no tenemos la posibilidad de proteger un método como sindicato y el conjunto parlamentario otro”.
La oposición de UGT a la política económica de Felipe González, que decretó una dura reforma laboral en 1988, alcanzó su punto culminante con la huelga general del 14 de diciembre de 1988, convocada por UGT y los comités obreros. La huelga es apoyada por el 90% de la población.
Desde ese momento, la brecha entre Redondo y González se ha ampliado aún mucho más. La tensión popular generada por las negociaciones de la reforma laboral forzó a González a convocar selecciones adelantadas en 1989, que volvió a ganar, si bien por vez primera sin mayoría absoluta. Los sondeos de opinión afirman que la huelga general de Redondo tiene bastante que ver con la pérdida de 800.000 votos que padeció el PSOE entre 1986 y 1989.
Asimismo en 1989, Nicolás Redondo fue escogido unánimemente vicepresidente de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), organización que asocia a 36 confederaciones sindicales de toda Europa.
En el mes de octubre del mismo año, UGT y CC.OO. la puesta en marcha de la unidad de acción sindical con la firma de la Interfaz Sindical Prioritaria (PSP), que recopila veinta solicitudes sociales y sirve de base para las negociaciones de 1990 del pacto popular con los amos de la CEOE y el Gobierno de González.
En 1990 fue reelegido secretario general del sindicato con el 100% de los votos. En 1992 y 1994, Redondo convocó 2 huelgas en general mucho más contra González, pero estas no tuvieron el encontronazo de la primera. En 1993 comunicó al comité ejecutivo y al comité confederal de UGT su intención de no regresar a presentarse.
Tras prácticamente 14 años en el poder, un González fatigado por la aparición de continuos casos de corrupción en las filas socialistas y unas tasas de paro que se ubican en el 21,6% de la población de españa termina abandonando el Palacio de la Moncloa en 1996, tras perder las selecciones en general frente a los Populares. Partido de José María Aznar.
(Cortesía de El Enfrentamiento-José Barros)
Fuente: elcorreodepozuelo
#Nicolás #Redondo #fue #hombre #impulsó #ascenso #Felipe #González #Secretaría #General #del #PSOE #Suresnes #años #después #encaró #con #dureza