16.4 C
Madrid
sábado 1 abril, 2023.

- Publicidad -



Juan Álvarez Gato, de familia habla, fue entre los enormes versistas del siglo XV, maestresala de la reina y integrante del consejo de La capital española. Vivía en Pozuelo de Alarcón



Entre los versistas mucho más importantes de la segunda mitad del siglo XV y principios del XVI en Castilla, pero la historia lo ha olvidado, pese a ser amigo de los 2 versistas mucho más esenciales de la temporada (Jorge y Gómez Manrique) y entre las figuras mucho más esenciales de la corte de la reina Isabel I, fray Hernando de Talavera, asesor, confesor y primer arzobispo de la recién conquistada Granada.

Gato Álvarez no fue un poeta popular en su temporada, salvo entre sus amigos.

Juan nació en La capital de españa hacia 1440. Su padre, Luis Álvarez Gato, era guarda del Alcázar de La capital de españa a lo largo del reinado de Juan II, que había servido en la Guerra de Granada. Su hermano Fernán Álvarez fue comendador de Villoria de la Orden de Santiago

Según múltiples autores, su origen familiar era de judíos conversos. Quizás este suceso motivó su preocupación por ennoblecer el apellido Gato, lo que dio origen a la historia de historia legendaria del origen del apellido. Según ella, a lo largo de la conquista de La capital española un hábil soldado escaló por la muralla tal y como si fuera un gato, este acto de habilidad y valentía le dio tanta popularidad que adoptó Gato como apellido. No obstante, la historia de historia legendaria no debió seducir totalmente a la familia, en tanto que el hijo de su hermano, Fernán, cambió su apellido Gato por el de Urbano.

Las primeras biografías insisten en que fue nombrado caballero en 1453 por Juan II (murió por año siguiente en 1454). Un hecho que asegura la espada que quizás le obsequió el Rey y que nuestro Juan Álvarez Gato dejó atada a sus ancestros, aparte del Privilegio que Alfonso X concedió a los caballeros de La capital de españa por el que los hijos de los caballeros ingresaban a ser útil en una edad joven .

Por otra parte, hay quienes consideran que en el instante de su ascenso era bastante joven para ser nombrado caballero, aparte de que no se conocen datos de su actividad literaria previo al reinado de Enrique IV. Hay quienes piensan que la historia fue inventada por sus amigos y primeros biógrafos.

La disputa no puede dirimirse por el hecho de que no se sabe la fecha precisa de su nacimiento.

Sus primeras creaciones tempranas datan de cerca de 1462, en el momento en que llevaba una vida alocada cerca de su patrón de la temporada, el preferido de Enrique IV Beltrán de la Gruta.

Accediendo al servicio de la familia Arias Dávila y la familia Mendoza de Guadalajara, los dos incondicionales de Enrique IV y con importantes vínculos entre sí, Juan Arias Dávila se casó con María de Mendoza. Gato Álvarez era el maestresala de Pedrarias Dávila.

Su separación con Enrique IV y el paso al campo de los Reyes Católicos se debió a que el rey mandó herir a Pedrarias, su asegurador. y por ello logró las próximas coplas, representando a un joven que saluda a su señor, y ciertos caballeros por este saludan al rey.. El pareado demanda el estado en que llegó el Rey, su pequeña personalidad y la volubilidad de sus cariños.

La deserción fue retribuida por la reina Isabel con la propiedad de un moro de La capital de españa partidario del otro bando. Juan Álvarez Gato era maestresala de la reina y integrante del consejo madrileño de la finca de hijosdalgo.

Se casó con Catalina Álvarez de Toledo, quien dio a luz a una hija de su exmarido (Inés Álvarez). Catalina murió antes que Juan. Al fallecer intestado, el patronato y la continuidad del estirpe recayó en su hermano Fernando de él.

Su finca se encontraba en Pozuelo de Alarcón donde tenía 2 preciosos inmuebles.

Fue amigo y colaborador de las considerables figuras de la Corte de los Reyes Católicos, entre ellas: Fray Hernando de Talavera, Gómez Manrique, Diego López de Aro y Fernando del Pulgar.

Los últimos años de su historia, habiéndose retirado de la vida pública, se dedicó al precaución de su patrimonio,

No se sabe la fecha de su muerte, se estima que murió en 1510.

La poesía de Juan Álvarez Gato es famosa pues su obra se mantiene en un códice que se mantiene en la Real Academia de la Historia.

Menéndez y Pelayo detalla al poeta como entre las mucho más espirituales y eróticas de la Corte, especialista en combinar lo divino con lo profano.

Desde finales del siglo XIX tiene una calle dedicada en el centro histórico de La capital de españa.

Joaquín de Santa Cintaautora de “50 héroes españoles olvidados” y “50 mujeres españolas poco comúnes”

Para comprender mas:

  • Diccionario biográfico. Real Academia de la Historia
  • Juan Álvarez Gato. Y. Biblioteca Virtual Menéndez Pelayo.
  • Rubio Sánchez, Mariano. La poesía de las situaciones del madrileño Juan Álvarez Gato. Máster Universitario en Literatura De españa. Capacitad de Filología. Facultad Complutense.
  • Márquez Villanueva, Francisco. Indagaciones sobre Juan Álvarez Gato. Contribución al conocimiento de la literatura castellana del siglo XV. Real Academia De españa.
  • Fernando del Valle, Carlos. Juan Álvarez Gato, el célebre poeta pozuelo del siglo XV, aquel a quien el rey Juan II honró con una espada en el momento en que lo nombró caballero.
  • Dominios, domingo. El primer vecino ilustre de Pozuelo: Juan Álvarez Gato.

Fuente: elcorreodepozuelo

#Juan #Álvarez #Gato #familia #habla #fue #uno #los #enormes #versistas #del #siglo #maestresala #reina #integrante #del #consejo #La capital de españa #Vivía #Pozuelo #Alarcón



RECOMENDADOS PARA TI



Artículos relacionados

- Publicidad -

Síguenos!!

SeguidoresSeguir

- Publicidad -





Últimos Artículos

- Publicidad -


- Publicidad -