hace ocho años Enrique Luengo Corrió por los espacios libres del vecindario La Luna y despertó una planta que no se suponía. Una pequeña roseta de cinco hojas de color verde glauco. Al comienzo creyó que era un “Allium nigrum”, común en el sureste de la península, según asegura el catálogo oficial de plantas, pero había algo extraño en ella. “Conocí ‘Allium nigrum’ pues, por fundamentos de trabajo, me había mudado a Localidad Real y allí abunda. En el momento en que miré, me percaté de que había distintas puntos en las hojas y plantas”, dice Luengo a períodico de rivas.
La novedad motivó a otros botánicos a integrar ciertos ejemplares en el herbario madrileño, desde el momento en que se redescubriera “Allium nigrum” en La capital española. Y sucede que tenía que ver con una planta descubierta a fines del siglo XIX en La capital española y aledaños (desde Exquisiteces hasta Rivas) y clasificada en los años 20 del siglo XX. “Pero no fue un redescubrimiento sino más bien un nuevo hallazgoLuengo continuó. Tras estudiarlo con sus compañeros de ARBA, y con la colaboración del respetado biólogo francés errol candelaconcluyeron que era una planta diferente, ‘Allium cyrilli’. Fue extrañísimo, pues es una planta que no eran nuevos en esta región de Europa, siendo una flora habitual del Mar Negro y Mediterráneo oriental. Candela y otros estudiosos han encontrado especímenes en Italia y Francia, pero, en españa no se conocian personas. No obstante, Una pequeña colonia de ellos, con mucho más de 300 individuos, había prosperado en ese páramo de Coapt como una pequeña reserva..

Allium cyrilli del vecindario La Luna en Rivas (fuente: ARBA)
Estos botánicos persistieron en sus indagaciones y hallaron múltiples ciudades en un claro de Valdemingómez entre la M-45 y la M-50 y en los suelos de la presente urbanización de Valdecarros.en La capital española, pero los dos desaparecieronrespectivamente por el movimiento de terrenos en la ciudad de Bosquesur y la enajenación de terrenos edificables. Desde sus descubrimientos, otros estudiosos han encontrado plantas análogas en las provincias de Valencia, Alicante, Toledo, Albacete y Zaragoza. Desde una comparación con los herbarios de “Allium nigrum” de toda España, se percataron de que, en la catalogación, el mencionado ajo había escondido la presencia de ‘Allium cyrilli’ en los catálogos oficialesnaturalmente obsoleta (la de la Red social de La capital española data de 1992) y que Esta última clase es, de todos modos, la única autóctona de la región de La capital de españa.. “Precisamente lo es una variación del ajo que ha amoldado su ecología para aguantar un tiempo continental mucho más dura que la de “Allium nigrum”, concluye Luengo.
micro reservas
‘Allium cyrilli’, según Flora Europaea, tiene un bulbo de 1 a 5 centímetros con una planta que medra como una roseta de tres o cinco hojas de color verde glauco. Las flores son de color blanco o rosa claro con una línea media verdosa. Los bulbos no tienen idea a ajo y generan estolones que desarrollan clones y se reproducen de forma fácil.. Es una planta que medra en suelos con arcillas expansivas y arcillas rojas. En la Península Ibérica medra socia de forma exclusiva a cultivos de cereales y leguminosas (singularmente en los bordes de las tierras de cultivo) en zonas donde las comunicaciones eran deficientes y la utilización de herbicidas se encontraba menos extendido.

Allium cyrilli del vecindario La Luna en Rivas (fuente: ARBA)
Ofrecer, ámbas ciudades de Rivas Vaciamadrid son las mucho más esenciales de España. las primeras patrañas en el olivar de La Partija. “Está cerca de un estanque que es la vivienda de una colonia de ranas, y está poderosamente bajo la influencia por las plantaciones de pinos y en especial por el tráfico de personas y mascotas”. El año pasado se rompió por el hecho de que tenía una cruz escolar, enseña ruben de paulotro integrante de ARBA que participó en la investigación sobre esta planta. De ahí que ofrece una translocación de estos ejemplares a otra región del olivar menos expuesta al tráfico.
La segunda y más esencial colonia es tras entre las pasarelas en el final del vecindario La Luna, al lado de una estación de servicio y un estanque de tormentas. “Son terrenos clasificados como industriales donde hay entre 200 y 300 ejemplares”, sigue. ARBA ofrece la creación de pequeñas microreservas superficiales que dejen la restauración de estas colonias y la actualización de los catálogos regionales para eludir la pérdida de biodiversidad derivados de la carencia de conocimiento y protección.
Los estudiosos se juntaron con el concejal del concejo de Rivas Vaciamadrid para la transición ecológica, Vanessa Millán, y con profesionales municipales para localizar la protección correcta para estas plantas. El alcalde ha dicho a este períodico que con independencia del estudio detallado de las acciones que se tienen que tomar en un caso así, El Consistorio lleva a cabo el plan Renaturiza Rivas para conectar los corredores ecológicos de la región y resguardar, entre otros muchos, esta clase de espacios. Y añadió que el Ayuntamiento ha pedido elementos a la Fundación Biodiversidad para lograr implementarlo.
En otras novedades:
Los nuevos pobladores de El Porcal: 20 ejemplares de cerceta jaspeada llegan al Parque Regional del Sureste
Han restaurado las lagunas de El Porcal, en Rivas Vaciamadrid
Fuente: diarioderivas.
#Se dan cuenta #Rivas #tipo #ajo #irreconocible #España