57
El museo de historia de la región acoge en este momento una exposición donde la Policía Municipal de La capital de españa recorre sus 120 años de tarea de tráfico y la evolución histórica de esta tarea policial. Exhibe Policía Municipal, 120 años emocionantes La capital española Fué estrenado el día de hoy por la encargada de Seguridad y Ocasiones de Urgencia y representante del Municipio, Inmaculada Sanz, al lado de múltiples mandos policiales.

“Esta exposición mostrará a los madrileños y visitantes la trayectoria de la Policía Municipal y asimismo de La capital de españa en mucho más de un siglo mediante la tarea de los agentes en el campo de la regulación y control del tráfico en la ciudad más importante”, ha resumido Sanz. , resaltando el incesante avance de capacidades en esta materia del cuerpo, “en incesante evolución para amoldarse a los cambios tanto en la intensidad como en los sistemas de movilidad de los madrileños”.
La exposición, que va a poder visitarse hasta el 10 de septiembre de martes a domingo, de 10.00 a 20.00 horas y hasta las 19.00 horas en el intérvalo de tiempo estival, recorre esta historia por medio de fotografías, medios como ciertas motocicletas de carrocería, cascos, alcoholímetro y distintos elementos materiales históricos de regulación del tráfico de la región, como una tribuna donde se apostaron los agentes municipales para ofrecer advertencias a los automovilistas. manual o semáforo con regulador.
Las entidades de la Policía de Tránsito fueron presentes de primera mano de varios de los hechos históricos que tuvieron rincón en nuestra capital: cimas de todo el mundo, actos políticos, celebraciones deportivas y visitas de altos líderes a lo largo de los últimos 120 años, hasta transformarse en un líder en todo el mundo. con mucho más de 25.000 servicios destacables de tráfico, 5.000 indagaciones de accidentes, 150.000 pruebas de alcoholemia y 120.000 estudiantes de capacitación de conductores formados de año en año.
El comienzo de las carreras
El comienzo de las competencias de tráfico de la Policía Municipal comienza en 1903 con la publicación del primer Reglamento de Tráfico de la Villa de La capital española tras la aparición de los primeros automóviles a motor que, sabiendo el tráfico peatonal, provocaban poco a poco más accidentes. y escándalos. Raramente, esta normativa se creó para resguardar a los carruajes habituales de la irrupción de los automóviles en la localidad: “Toda vez que los conductores aprecien que los usuarios se atemorizan, así sea por la visión del coche o por el estruendos que hacen, estoy en la obligación absoluta de parar el transporte eludiendo al límite el estruendos”, reza el reglamento.
No obstante, antes de la constitución del organismo en 1838, los agentes municipales ahora tenían encomendada la labor de supervisar el movimiento de turismos de caballos, cuyo empleo se extendió de enorme manera en todo el siglo XIX por las primordiales vías de la ciudad más importante. .
Con la creación en 1906 de la Academia Preparatoria de Guardas Municipales, se brindó por vez primera capacitación a sus pertenecientes, en especial en temas de tránsito. El servicio de transporte fue desarrollado por reglamento en 1914 para supervisar la circulación tanto de automóviles como de turismos de caballos.
De volante a la izquierda a volante a la derecha
La aprobación del Reglamento de Vehículos del Estado en 1918 estableció el volante a la derecha en toda España, al tiempo que en La capital española se hacía por la izquierda, hasta el momento en que en 1921 el General Primo de Rivera estableció el reglamento para el volante a la derecha. En La capital española se han desarrollado pasos de viandantes y calles de sentido único.
En 1924 se da un paso mucho más con la constitución de la Compañía de Circulación tras una visita a París para saber su servicio de tráfico, de donde se importaba la porra para realizar mucho más perceptibles las normas de los guardas, lo que motivó a la policía madrileña. los pobladores han comenzado a ser llamados “guarda de la porra”.
El primer semáforo de la región, en 1926
Otro jalón se causó en 1926, en el cruce de las calles Enorme Vía y Alcalá, donde se instaló el primer semáforo de la región. En la época de esa década se realizó una enorme inversión en medios móviles inteligentes para los guardas, llevando adelante la modernización de la patrulla y en 1928 se estableció un mínimo de 170 centímetros para los oficiales para acrecentar su visibilidad y seguridad. En 1931, con exactamente el mismo fin, el casco pasó a ser blanco y se añadió una banda pectoral.
A lo largo de la Guerra Civil, los policías de tráfico municipales fueron entrenados en ocasiones de ataque aéreo, deteniendo automóviles no oficiales para eludir el bloqueo de rutas y dando prioridad a los automóviles de urgencia.
De la guarda a la policía municipal
En 1952 la denominación de Guarda Municipal pasa a la presente Policía Municipal. Ese año se edificaron ciertas interfaces a fin de que los oficiales de tránsito tengan la posibilidad de regentar el tráfico con mayor seguridad, visibilidad para los conductores y eficacia.
Otro jalón se da en 1963 con la publicación de la Ordenanza de Tránsito de Villa después de efectuado el IV Congreso En todo el mundo de Policía y Tránsito. En 1970 se creó el teléfono de urgencias 092, que brindó a los ciudadanos un teléfono simple para llamar a la Policía Municipal.
Las primeras mujeres policías
Las primeras mujeres policías municipales (52) se incorporaron a la Agrupación Mezclada de Tráfico en 1972, década donde se actualizó el cuerpo, incrementando sensiblemente el número tanto de cuatrimotos como de motos. Estos automóviles móviles inteligentes escoltaron a los astronautas del Apolo XI de la NASA recibidos por el héroe en 1969.
Tres años después, en 1975, se efectuó la primera prueba de alcoholímetro con el procedimiento del balón, hasta el momento en que en 1984 se han comenzado a emplear los alcoholímetros de precisión. con radar en colaboración con el Comando Provincial de Tránsito, estableciéndose la supervisión y dirección del tránsito y transporte según el Reglamento de 1985. .
En 1990 se crea la Unidad de Alarma de Tráfico, cuya primera alarma se causó el 30 de septiembre, tras el atropello de un peatón en el Recorrido de la Castellana, y en 1993 se crea la Unidad de Educación Vial. 4 años después, en 1997, La capital española acogió la Cima de la OTAN, con el Cuerpo de Policía Municipal escoltando a la mayor parte de las delegaciones, exactamente la misma el año previo.
proyectos de seguridad vial
En 1999 se crea la Unidad de Análisis Vial y Urbano con la intención de progresar las construcciones viarias, participando en la supervisión del tráfico de la Salón de Control de Tráfico y examinando los entornos de concentración de accidentes para su supresión. Asimismo fueron muy importantes los Congresos De todo el mundo de Tráfico Urbano, festejados en La capital de españa entre 1999 y 2001, tal como la aprobación del primer Plan de Seguridad Vial de la región en 2007. En 2015, no obstante, se efectuó el primer test de drogas en saliva.
Tras la renovación del Plan de Seguridad Vial en 2012, a lo largo de este orden se aprobó una exclusiva actualización: el Plan Estratégico de Seguridad Vial 2021-2030, que lleva a cabo el emprendimiento contenido en la Estrategia La capital española 360 y cuyo primordial propósito es la protección del medio físico. la integridad de los clientes de la vía, asegurando la organización y convivencia de los distintos métodos de transporte, con tolerancia cero a la accidentalidad y persiguiendo la implicación participativa de los ciudadanos de La capital española.
Fuente: gacetinmadrid
#Policía #Municipal #La capital de españa #repasa #años #trabajo #tráfico #una #exposición #única