El Consejo de Ministros, reunido en modo increíble, aprobará este jueves la segunda etapa de la reforma de las pensiones, que prevé el aumento de las bases máximas y de cotización, la optimización de las pensiones mínimas y el lugar de un modelo para el cálculo del doble pensión, que le va a dar a escoger entre los últimos 25 años de cotización o 29 años, descartando en un caso así los 2 peores.
Reforma, acordada con CCOO y también Extensión UGT y rechazado por la CEOE, se aprobará como real decreto-ley, si bien el ministro de Inclusión, Seguridad Popular y también Migraciones, José Luis Escrivá, se ha abierto a tratarlo como emprendimiento de ley en el Congreso a fin de que logren negociar los diferentes conjuntos parlamentarios la introducción de enmiendas.
La ministra firmó ayer por la mañana el acuerdo para la puesta en marcha de esta reforma con los secretarios en general de CCOO y UGT, Unai Sueco y Pepe Álvarez, y compareció por la tarde en la Comisión del Pacto de Toledo para argumentar su contenido.
La novedosa reforma de pensiones va a suponer un incremento de prácticamente 20.000 € en la futura edad de jubilación de los trabajadores de 25 años y de prácticamente 5.000 € para los usados que se jubilen en 2027, según las proyecciones del Ministerio.
Según el Departamento que dirige Escrivá, la reforma, que tiene el acompañamiento de Bruselas y Unidas Tenemos la posibilidad de, va a suponer un incremento “importante” de la pensión, en buena medida por el incremento progresivo de los recargos previstos por el Mecanismo de Igualdad Intergeneracional (MEI). ). que va a pasar de 0,6% a 1,2% para 2029.
Estas cantidades contrastan, según Escrivá, con el cálculo estimado con el viejo aspecto de durabilidad. Con este último elemento, la pensión de entrada de los trabajadores se habría achicado un 2% en la situacion de un pensionista en 2027 y 10 puntos si el trabajador tuviese hoy en día 25 años, explicó ayer la ministra.
El titular de Inclusión y Confort asimismo explicó que la reforma no piensa un incremento “dramático” de los costos laborales, con lo que no se perderá competitividad, así como demanda la CEE en sus alegatos contra la reforma. “Es un plan repartido en el tiempo, muy sensato, muy gradual y que jamás va a poner en riesgo el tejido productivo de ninguna compañía en España”, ha subrayado Escrivá.
Estas son ciertas primordiales medidas que contempla la segunda etapa de la reforma de pensiones:
– Modelo dual para saber el monto de la pensión: se puede calcular con los últimos 25 años de cotización o con 29 años de cotización, de los que se tienen la posibilidad de excluir los 2 peores, con lo que en la práctica el cálculo en este segundo caso tiene 27 años. Esta novedosa opción se introducirá gradualmente desde 2027 hasta 2038, en el momento en que se aplicarán completamente los 29 años (menos 2).
Hasta 2040 se va a poder escoger entre esta alternativa y los últimos 25 años, al paso que entre 2041 y 2043 la opción de 25 años se acrecentará a razón de seis meses por año, pasando de 25,5 años en 2040 a 26,5 años en 2043, logrando seleccionarse entre este período o 29 años (menos los 2 peores). Desde 2044 por el momento no se va a poder escoger y la pensión se calculará con 27 años efectivos de cotización (29 años menos los 2 peores). Siempre y cuando existan ámbas elecciones, la Seguridad Popular va a aplicar siempre y en todo momento la mucho más provechos para el trabajador.
– Aportación caritativa: se establece una aportación por la una parte del salario que no cotiza por sobrepasar la base máxima de cotización. Va a ser del 1% en 2025 y se acrecentará a razón de 0,25 puntos cada un año hasta lograr el 6% en 2045 (5% al cargo de la compañía y 1% al cargo del trabajador).
– El Mecanismo de Igualdad Intergeneracional (MEI). El IME sobrestimado de hoy del 0,6% va a pasar al 1,2% en 2029 a razón de una décima de forma anual y con la próxima distribución: 1% comprado por la compañía y 0,2% comprado por el trabajador. Esta prima se sostendrá en 1,2. % de 2030 a 2050 y puede acrecentar de forma automática si el gasto en pensiones sobrepasa el 15% del PIB.
– Bases máximas: Las bases máximas de cotización se acrecentarán anualmente por el IPC mucho más una cantidad fija de 1,2 puntos entre 2024 y 2050. Esto va a suponer un aumento juntado del 38% hasta 2050. El Gobierno valorará cada cinco años en el marco, arguye el incremento de las bases máximas de cotización y remitirá un informe a la Comisión del Pacto de Toledo.
– Pensión máxima: Las pensiones máximas se revalorizarán año a año con el IPC de forma anual mucho más un aumento agregada de 0,115 puntos porcentuales acumulativo todos los años hasta 2050, lo que va a suponer un aumento en torno al 3%. De 2051 a 2065 va a haber nuevos incrementos, de forma que en el final del periodo, en 2065, la pensión máxima se va a haber aumentado acumulativamente en un 20%. Desde ese año se valorará la posibilidad de conseguir un aumento global del 30%.
– Aumento de las pensiones mínimas contributivas: se define una senda de confluencia de las pensiones mínimas contributivas a fin de que, desde 2027, no se hallen bajo el umbral de pobreza calculado para una unidad familiar de 2 mayores. Por ende, tomando como referencia la evolución de la pensión mínima con cónyuge a cargo, aumentarán gradualmente entre 2024 y 2027.
El propósito es que la pensión mínima contributiva alcance cuando menos 16.500 euros cada un año en 2027 (1.178,5 euros por mes en catorce cuotas).
– Progresar las pensiones no contributivas: aumentarán hasta converger en 2027 con el 75% de la línea de pobreza calculada para un hogar unipersonal.
La reforma asimismo incluye novedades en el cierre de la brecha de capital y el cierre de la brecha de género, que se acrecentará en un 10% aparte de la reevaluación de forma anual en 2024-2025.
– AIReF “Auditoría”: la Autoridad Sin dependencia de Compromiso Fiscal (AIReF) publicará y presentará al Gobierno, desde marzo de 2025 y cada tres años, un informe valorando el encontronazo de las medidas dirigidas a remarcar los capital del sistema entre 2022 y 2050 .
Si, tras la evaluación de la AIReF, el encontronazo medio de forma anual de las medidas sobre la renta es igual al 1,7% del PIB, el gasto salvaje medio en pensiones en el periodo 2022-2050 no puede sobrepasar el 15% del PIB. Si sobrepasa este 1,7% del PIB, el gasto en pensiones no va a poder sobrepasar el 15% del PIB mucho más la diferencia entre el encontronazo medio de forma anual estimado de las medidas y el 1,7%. Y si el encontronazo medio de forma anual de las medidas sobre los capital es inferior al 1,7% del PIB, el gasto no va a poder sobrepasar el 15% del PIB menos la diferencia entre el encontronazo medio de forma anual estimado de las medidas y el 1,7% .
Si se genera un exceso en alguna de estas tres ocasiones, el Gobierno planteará probables medidas para suprimirlo. Asimismo va a negociar con los organismos sociales para enseñar una iniciativa al Pacto de Toledo para corregir este despilfarro a través de el incremento de las cotizaciones u otra fórmula opción alternativa que aumente los capital o reduzca los costos de jubilación, o una combinación de los dos.
Tras estas negociaciones, antes del 30 de septiembre, el Gobierno mandará al Parlamento un emprendimiento de ley con las disposiciones pertinentes, que va a entrar en vigor el 1 de enero del año siguiente.
Caso de que la ley con los cambios por exceso no entre en vigor el 1 de enero del año siguiente, el valor del MEI se acrecentará para compensar 2 décimas del exceso estimado por la AIReF desde el 1 de enero del año. y otros 2 décimos en todos los años siguientes hasta el momento en que se adopten novedosas medidas de igual encontronazo o se corrija el exceso de gasto.
Fuente: la capital española24horas
#Gobierno #aprueba #el día de hoy #reforma #las #pensiones #prevé #una #optimización #los #mínimos #incremento #las #cotizaciones